Pages

  • Inicio
  • La bocana, Sisal
  • Líneas de retroceso
  • Perfiles de Playa
  • Batimetría
  • Galería
facebook linkedin twitter youtube

Geología Ambiental Costera Eq. 3


  • ¿Te has preguntado cómo y cuánto tardan en formarse las costas?¿Por qué son diferentes las costas de un lugar u otro, aunque pertenezcan al mismo país o continente? ¿De qué están hechas las playas? y ¿Qué factores las modifican?



    Las costas son zonas que separan los medios marinos y continentales. Es una banda de limites y morfología cambiante. Está sujeta a la acción de diversos agentes dinámicos y es muy sensible a sus cambios, por ello es importante establecer los agentes dinámicos implicados para cada zona de estudio, así como los procesos sedimentarios que actúan, pues ellos son la base para deducir la tendencia natural de la costa y su previsible evolución (Dabrio, 2010).
    Los procesos que crean, erosionan y modifican las costas son muchos (Figura 1). Por ejemplo; las olas, corrientes y mareas (Woodhead, 1999), el suministro de sedimentos, los cambios en el nivel del mar, las actividades humanas (Armenio, et al.,), como el crecimiento urbano y la descarga de contaminantes (Li, et al., 2018), todas ellas en una variedad de escalas temporales. Aunque, el proceso que mayor energía aporta a las costas es el oleaje (Woodhead, 1999). 

    Las playas son acumulaciones relativamente estrechas, pero muy largas, de arena o grava. Su prevalencia requiere de un aporte sedimentario continuo (Dabrio, 1999), el cual, proviene principalmente de los continentes. Por ejemplo, las descargas de partículas sedimentarias de los ríos; o en aquellas costas formadas por acantilados, donde el continuo choque de las olas los erosiona y deposita el sedimento, principalmente gravas, de manera local (Woodhead, 1999). El sedimento se mueve a lo largo de la playa debido a la deriva litoral, siempre que no haya accidentes naturales (como cabos o flechas), o artificiales (como espigones), que la interrumpan (Dabrio, 2010).  A medida que el sedimento puede transportarse varias decenas o cientos de kilómetros, se refina y descompone en partículas más finas (Woodhead, 1999).


    Figura 1. Factores que influyen en la morfología del Litoral.
    Tomada de Dabrio (2010)

    Como te habrás dado cuenta, con tantos factores interviniendo en la evolución de las playas y  costas, su estudio no es particularmente fácil debido al constante movimiento de las olas, del transporte de sedimentos, o de la mala planificación urbana que ocasiona disturbios no esperados. Sin embargo, se han desarrollado algunas técnicas, por ejemplo, para estudiar el movimiento ondulatorio se han utilizado medidores de corrientes e imágenes tomadas por satélites. Mientras que para determinar la dirección y velocidad del movimiento del sedimento se pueden realizar recubrimientos fluorescentes para producir luminóforos (partículas de sedimento recubiertas que brillan bajo ciertas condiciones de luz), (Woodhead, 1999). Así mismo, los perfiles de playa son útiles para monitorear el balance sedimentario de las playas (Caravaca, et al., 2015). Para más información acerca de este método, visita la página "Perfiles de playa".


    ¿Cómo se pueden clasificar las costas?

    Como podrás imaginar, existe una variedad de accidentes geográficos costeros y tipos de costa en la naturaleza. Clasificar las costas es una forma útil de identificar algunos factores forzantes que dan lugar a su formación.

    • La clasificación de Johnson (1919), distingue las costas entre aquellas que por su origen son de inmersión o emergentes. Las costas de inmersión incluyen valles glaciares, rías termales y fiordos. Por otro lado, las planicies costeras son características de las costas emergentes; para este tipo de costas el nivel del mar ha ido disminuyendo.
    • En 1963, Shepard identificó las costas entre primarias y secundarias. Las primarias resultan de procesos esencialmente no marinos, por ejemplo costas rocosas o deltaicas. Las costas secundarias resultan de la acción de procesos marinos u organismos, como las costas de barrera de arrecife de coral o de manglares. 
    • La clasificación de Inman y Nordstrom (1971) se basa en la posición tectónica de las costas. Las costas de colisión se encuentran adyacentes a márgenes de placas subductoras (por ejemplo, las costas del Pacifico Sur), donde los procesos tectónicos han formado cinturones de montaña, por lo que son esencialmente, costas escarpadas y rocosas. Del otro lado tenemos a las costas de borde de salida que se encuentran lejos de las placas subductoras, son tectónicamente benignas y de menor elevación (por ejemplo, las costas de África). 

    Cabe señalar que las clasificaciones anteriores se basan principalmente en la herencia geológica que en los procesos hidrodinámicos, los cuales son sumamente importantes en la evolución de las costas. Es así, que en 1980 Davies identificó los tipos de costas basándose en la altura de las olas y rango de mareas (Figura 2). Debido a que las olas con generadas por el viento, la distribución de los tipos de costas varían según sea la latitud.
    Figura 2. Distribución de los rangos mareales a escala global.
    Tomada de Masselink et al., (2011) 

    El rango de marea en el medio de los océanos es bastante pequeño (menos de 1 m), pero aumenta hacia la costa y puede alcanzar más de 10 m. La ampliación de las mareas depende de varios factores, como el ancho de la plataforma continental, la ubicación y la forma de los continentes. Los rangos macromareales se observan principalmente en mares semicerrados y entradas de estuarios. Mientras que los rangos micromareales ocurren a lo largo de las costas oceánicas abiertas y los mares casi completamente cerrados (Masselink, et al., 2011).

    Continue Reading




    ¡Hola! Cómo habrás notado, utilizamos muchas citas de artículos, paginas o libros en las entradas y páginas del Blog. Si estás interesado en profundizar en alguno de los temas que presentamos estás en el lugar correcto.
    A continuación encontrarás la información completa de cada una las fuentes utilizadas y de otros artículos que te recomendamos.


    La Bocana

    Badillo, M., Gallardo, A., Loer, J., & Chiappa, X.(2009). Métodos de estudio de comunidades de peces en zonas costeras. Sisal, Yucatán. Universidad Nacional Autónoma de México.

    Cervantes-Rico, Victor Gustavo. (2012). Estabilización de perfiles de playa con tapetes de grava en la zona de rompientes. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.Ciudad de México

    Dagniaux, M. (2013). Analysis of the morphological behaviour along the Luanda coast. Thesis for obtaining the degree of Master of Science in Civil Engineering at Delft University of Technology. 

    Cueva, A., & Euán,J. (2009). Morphodynamics of carbonate beaches in the Yucatán Peninsula. Ciencias MArinas, 35 (3), 307-320. Disponible en, http://www.redaly.org/articulo.oa?id=480/48013181006

    Medina, R., Losada, J; Losada,M., & Vidal, C. (1995). Variabilidad de los perfiles de playa: forma y distribución granulométrica.  Ingeniería del agua, 2 133-142. Disponible en, http://doi.org/10.4995/ia.1995.2668

    Muñoz, A., Tovio,C., Díaz,L., & Simancas, E. (2019). Análisis de la variación temporal de las zonas de erosión-sedimentación en perfiles transversales de playa Marbella, sector túnel de Crespo, Cartagena Lampsakos. 0(22), 59-67. Disponible en  http://doi.org/10.21501/21454086.2824

    Perfiles de playa

    Serrano, A., Melfi, A., Gonzalez, J., et al. (2009). Sediment variations and littoral transport al La Victoria Beach, Cadíz, Spain. Ciencias Marinas.

    Caravaca, L., Muñoz, A., Alcantara, J., Gómez, E., & Osorio. A. (2015). Comportamiento erosivo de Playa Rancho Luna, Cienfuegos, Cuba. Revista Investigaciones Marinas. 

    Taaouati, M., Parisi, P., Passoni, G., Lopez, P., et al. (2020). Influence of a Reef Flat on beach profiles along the Atlantic coast of Morocco. Water.

    Esteves, L., Williams, J., & Dillenburg, R. (2006). Seasonal and interannual influences on the Patterns of shoreline changes in Rio Grande do Sul, Southern Brazil. Journal of Coastal Research.

    Batimetrías

    MathWorks. (2020). La Plataforma y sitio Web. disponible en: https://la.mathworks.com/products/matlab.html

    Campillos, M. (2017). ¿Qué es una batimetría y cuáles son sus aplicaciones?. Página disponible en : http://www.comunidadism.es/blogs/%C2%BFque-es-una-batimetria-y-cuales-son-sus-aplicaciones

    Líneas de Retroceso

    ArcGis-Eris España. (2020). La Plataforma. Disponile en, https://www.esri.es/arcgis/ 

    ArcGis Online. (2020). Cloud Based GIS Mapping Software. Disponible en, https://www.esri.com/es-es/arcgis/products/arcgis-online/overview 
    Cuevas, A., & Euán, J. (2009). Morfodinámica del perfil de playa con sedimentos carbonatados en la Península de Yucatán. Ciencias Marinas.

    Himmelstoss, E., Henderson, R., Kratzmann, M., & Farris, A. (2018). Digital Shoreline Analysis System (DSAS) version 5.0 user guide: U.S. Geological Survey Open-File Report 2018–1179, 110 p., Disponible en,  https://doi.org/10.3133/ofr20181179.

    Tavares, C., & Rondón, G. (2013). Estabilidad de la línea de costa frente al calentamiento global: análisis de sectores costeros en Tacna y Piura, Perú. Revista Geográfica.

    Oleaje


    Arche, A. (Sf). Sedimentología del proceso físico a la cuenca sedimentaria.

    Rosales, V. (199). Caracterización del oleaje aplicada a Tuxpan Veracruz. Tesis de maestría. Instituto Politecnico Nacional. http://www.oocities.org/victor1969fr/tesis.pdf

    Sailandtrip. (2014). Mar de fondo, qué es el Fetch y las Olas. Disponible en, https://sailandtrip.com/mar-de-fondo-el-fetch-y-las-olas/

    Climatología del oleaje

    Appendini, C., Salles, P., Mendoza, T., et al. (2012). Longshore Sediment Transport on the Northern Coast of the Yucatan Peninsula. Journal of Coastal Research.

    Carranza, E., Gutiérrez, A., & Rodríguez, R. (1979), Unidades morfotectónicas continentales de las costas mexicanas, México, An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. &AM, 2. Disponible en,  http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/centro/1975-1/articulo13.html

    López, J., & Domínguez, M. (2017). Caracterización del oleaje frente a la costa de Sisal Yucatán. Instituto de Ingeniería, Universidad Autónoma de México. Disponible en, http://ocse.mx/uploads/image/ExperimentPdf/1/MedicionADCP_Sisal.pdf

    Lizano, O. (2007). Climatología del viento y oleaje frente a las costas de Costa Rica. Ciencia y Tecnología.

    Geología costera

    Armenio, E., De Serio, F., Mossa, M., & Petrillo, A. (2019). Coastline evolution base on statistical analysis and modeling. Natural Hazards and Earth System Sciences.

    Li, J., Pu, R., Yuan, Q., et al. (2018). Spatiotemporal Change Patterns of Coastlines in Xiangshan Harbor (Zhejiang, China) During the Past 40 Years. Journal of Coastal Research.

    Masselink, G., Hughes, M., & Knight, J. (2011). Introduction to coastal processes and geomorphology.

    Dabrio, C. (2010). Capítulo XI: Playas. En Sedimentología. Del proceso físico a la cuenca sedimentaria. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

    Woodhead, J. (1999). Coastal Processes and Beaches. En Geology. Editorial: Salem Press. 
    Continue Reading

    ¿Olas y oleaje?

    Uno de los factores a corto plazo con mayor relevancia en la dinámica costera es el oleaje (Dabrio, 2010), pero ¿Cuáles son las diferencias entre olas y oleaje?
    Mientras que el oleaje es un conjunto de olas que chocan contra la playa (Dabrio, 2010), y resulta como consecuencia de la fricción que hay con el viento y la superficie del mar (Fernandez, ). Esta energía del oleaje es disipada debido a la fricción que existe con el fondo marino. Por otra parte, una ola esta formada por un movimiento circular de partículas del agua que se da por el rozamiento del viento con la superficie del mar creando ondas pequeñas, además de factores adicionales como variaciones en la temperatura o presión atmosférica. 
    Como se mencionó, el rozamiento del viento en la superficie del agua provoca pequeñas ondas que se agrandan cuando el viento soplan en exenciones marinas donde no hay obstáculos (Dabrio, 2010). De esta manera la ola es un medio de transferencia de energía tanto cinética como potencial.
    La propagación de la energía de la ola se refiere a la fricción creada por el viento, creando movimientos circulares con las partículas en el mar. Ilustración tomada de  https://wavestides.weebly.com/wave-motion.html.


    El movimiento circular de las partículas va decreciendo como se muestra en la imagen, hasta llegar a un punto donde este movimiento es nulo, esto se debe a que a cierta profundidad ya no hay una fricción con el fondo. En mares abiertos o de grandes profundidades este movimiento de partículas no tiene gran importancia, sin embargo, cuando las olas van a chocar contra la playa este movimiento comienza a deformarse o "aplastarse" teniendo una forma mas elipsoide, desequilibrando el movimiento hasta que la ola rompa.


    Componentes de una ola.

    Las olas están conformadas por diferentes partes y es de suma importancia conocerlas para comprender procesos más complejos.
    Altura de ola (H)  distancia en la vertical entre la cresta y el valle de la ola.
    Amplitud (a) distancia vertical entre el nivel medio del mar y la cresta o el valle, a = 1/2H.
    Representación de una ola teórica sinusoidal, y cada una de sus partes.
    Ilustración tomada de clase de Geología costera 2020.
    Longitud de la ola (L) es la distancia horizontal entre dos crestas.
    Peralte de ola la Real academia de Ingeniería lo define como la relación entre la altura y la longitud de la ola, y este es un indicador de la forma de la ola. Peralte = H/L
    Periodo de ola (T) es el tiempo en segundos entre dos crestas o valles seguidos .
    Frecuencia El número de crestas o valles que pasan por un punto fijo en un tiempo determinado.

    Continue Reading
    Ahora que conocemos la información básica del oleaje podemos hacer una descripción del comportamiento del oleaje con respecto al clima cercano a nuestra zona de estudio. Debido a que la información que se tiene acerca de la Bocana es muy escasa se tomaron datos del puerto mas cercano Chuburna.
    Mapa de ubicación de zona de estudio y zona de datos para análisis de oleaje con un transecto en línea recta de 8.92 km entre cada zona.

    La plataforma continental de Yucatán presenta una llanura bastante extensa con un relieve moderado (Carranza et al., 1979), esto provoca que la pendiente de la costa sea muy leve. Carranza en su documento "UNIDADES MORFO-TECTÓNICAS CONTINENTALES DE LAS COSTAS MEXICANAS" clasifica a la costa yucateca de mares marginales según la clasificación de Inman & Nordstrom (1971), mientras que de acuerdo a la clasificación de Shepard (1963), se trata de una costa costa de dos tipos; primaria con erosión terrestre y suelos kársticos sumergido y también de tipo secundaria  debido a la deposición mariana.
    Debido a dichas características, el oleaje predominante es de tipo local. Estudios han demostrado que existen dos temporadas en las cuáles la dirección e intensidad del oleaje cambian en gran medida. Durante las mañanas de primavera-verano los vientos provienen del sureste, el cual no genera oleaje significativo y por las tardes la dirección cambia proviniendo del noreste que generan brisas marinas direccionando al oleaje en la misma dirección.
    Para otoño-invierno las brisas de la temporada anterior se combinan con los Nortes, vientos intensos que vienen de noroeste de América, generando oleaje significativo con la misma dirección, tal como se muestra en la Figura 1 (López & Domínguez,2017).
    Figura 1. Serie de datos de oleaje de Chuburna a partir de 1979 hasta 2014.

    En la figura anterior se presenta una serie de datos de Chuburna en la parte superior de la figura se presenta la altura de ola significante (Hs) que presenta un máximo de 5.32 metros. En la parte intermedia se muestra el período de la ola en segundos siendo el período más largo de 10.6 segundos. Las direcciones predominantes están entre 0 y 130 ° indicando que los vientos provienen principalmente del Noreste, aunque también se tienen direcciones hacia el oeste o sur.
    Por lo tanto, se puede decir que el oleaje que afecta a nuestra zona de estudio tiene una dirección predominante de Noroeste (NE) con alturas medias de 1.5 metros aproximadamente, mientras que la periodicidad de las olas no es mayor a 10 s en condiciones normales. Nuestros resultados concuerdan con los de Appendini, et al., (2012) los cuales mostraron que la costa norte de la Península de Yucatán está sujeta a un clima de olas de baja energía con olas predominantes del sector NE.
    En Octubre de 2005 se presentó el huracán Wilma, el cual golpeo costas de la Península de Yucatán, por lo que se realizó un "close up" (figura 3), para conocer las repercusiones que dicho evento pudiera haber tenido en nuestra zona de estudio. Sin embargo, no existieron cambios significativos pues se obtuvo una altura máxima del oleaje fue de casi 3 metros, misma altura que ya se había presentado al inicio del mismo año. En el período tampoco hubo una gran variación pues apenas alcanzó los 9 segundos, lo mismo ocurrió en la dirección del oleaje donde no hubo gran variación, tal y como ocurrió en el Caribe donde se alcanzaron alturas de casi 10 metros.
    Figura 3 Close up del año 2005
    Figura 4. Serie de datos desde 1981-1989


    En la figura 4 se muestra un acercamiento durante un periodo de 8 años (1981-1989) para observar mas detalladamente los procesos anuales, en donde podemos identificar los 'Nortes'; frentes fríos que descienden del norte sobre el Atlántico y generan viento fuerte sobre el Golfo de México y el Mar Caribe, y que se asocian a formación de oleaje de generación local de gran energía (Lizano, 2007), y que, como se puede observar, se presentan a finales y principios de año, en donde se presentan los picos más grandes tanto en alturas como en período, mientras que el oleaje tiene una clara dirección del Norte. Asimismo se puede observar que durante primavera-verano el oleaje tiene alturas mas bajas y parece ser mucho mas calmado con direcciones del Este.



    Figura 5. Rosa del oleaje de Altura
    Figura 6. Rosa del oleaje de Periodicidad de las olas.











    Para tener una mejor representación del oleaje, las Rosas del oleaje son una buena herramienta. La figura 5 representa los datos de dirección y altura significante de la ola (Hs), en donde podemos confirmar que el oleaje tiene una dirección del Noreste con un rango de alturas que van desde 0.2 hasta 5.4 m.
    Sin embargo, las que tienen una mayor predominancia están entre 0.4 y 0.8 m, con una probabilidad de ocurrencia acumulada de más del 10%.
    Mientras que a partir de alturas mayores de 1 metro la probabilidad de ocurrencia va siendo cada vez menor aunque esta nunca llega a ser 0.
    La figura 6 muestra la dirección de los datos y su periodicidad. A diferencia de la rosa de altura que tenía un rango bastante extenso, el rango de los periodos de la ola van de 2.5 a 10 y al ser comparadas ambas rosas se puede notar que la dirección de arribo del oleaje es similar (NE)
    De esta manera podemos decir que los periodos con mas probabilidad de ocurrencia son aquellos entre 2.5 y 4 segundos, y los segundos con mayor probabilidad son entre 4 y 5.4 segundos. A partir de este último valor la probabilidad de ocurrencia va siendo menor, y a diferencia de la altura, aquí no existen o al menos no se ven reflejados periodos mayores a 8.5 segundos.



    Resulta importante mencionar que debido a la importancia de las zonas costeras y su vulnerabilidad, el conocimiento de las condiciones marinas es esencial para la toma de decisiones en el manejo de las zonas costeras (Appendini, et al., 2012).
    Continue Reading
    Los perfiles realizados dentro de este estudio así como las batimetrías fueron tratadas y grafícadas a través de la plataforma de MATLAB, por lo cual aquí te enseñamos como procesar los datos de alguna costa de tu interés.

    Lo primero que necesitas son los datos batimetricos de tu zona, es decir: las longitudes, latitudes y profundidades de cada una de tus mediciones recopiladas en un archivo de texto (para esta demostración ocupamos los datos obtenidos del canal de la Bocana en sus diferentes recorridos)

    Haz click en el video para  ver la explicación



    Comandos que puedes utilizar para hacer tus propias batimetrias (Ejemplo del recorrido en zigzag del canal de la Bocana)


    %grafica del recorrido en zigzag
    batzig=dlmread('BatimetriazigZagcorregidos.txt');
    xzig=batzig(:,2)
    yzig=batzig(:,1)
    zzig=batzig(:,3)
    figure(4)
    plot(xzig,yzig,'pk')
    xlabel('Longitud')
    ylabel('Latitud')
    title('Recorrido en Zigzag')
    set(gca,'FontName','Comic Sans MS','FontSize',14,'LineWidth',2.5);


    %%%grafica en tres dimensiones
    xxzig=min(xzig):0.00005:max(xzig);
    yyzig=min(yzig):0.00005:max(yzig);
    [xxzig2,yyzig2]=meshgrid(xxzig,yyzig)
    zzzig2=griddata(xzig,yzig,zzig,xxzig2,yyzig2);
    figure (5)
    pcolor(xxzig2,yyzig2,zzzig2)
    shading interp;
    c = colorbar
    set(c,'location','southoutside','LineWidth',2.5)
    colormap('HSV')
    caxis([-7 0])
    xlabel('Longitud')
    ylabel('Latitud')
    zlabel('Profundidad')
    title('Recorrido en Zigzag')
    set(gca,'FontName','Comic Sans MS','FontSize',14,'LineWidth',2.5);
    %%%%grafico surf
    figure (6)
    surf(xxzig2,yyzig2,zzzig2)
    shading interp;
    c = colorbar
    set(c,'location','southoutside','LineWidth',2.5)
    colormap('HSV')
    caxis([-7 0])
    xlabel('Longitud')
    ylabel('Latitud')
    zlabel('Profundidad')
    title('Recorrido en Zigzag')
    set(gca,'FontName','Comic Sans MS','FontSize',14,'LineWidth',2.5);
    %%




    Comandos utilizados para hace la batimetria del canal de la Bocana


    batrec=dlmread('Batimetriarectacorregidos.txt');
    %recorrido linea recta
    figure (1)
    x=batrec(:,2);
    y=batrec(:,1);
    z=batrec(:,3);
    plot(x,y,'pk')
    xlabel('Longitud')
    ylabel('Latitud')
    title('Recorrido en linea recta')
    set(gca,'FontName','Comic Sans MS','FontSize',14,'LineWidth',2.5);
    %tres dimendiones recorrido en linea recta
    xx=min(x):0.00005:max(x);
    yy=min(y):0.00005:max(y);
    [xx2,yy2]=meshgrid(xx,yy)
    zz2=griddata(x,y,z,xx2,yy2);
    figure (2)
    surf(xx2,yy2,zz2)
    shading interp;
    c = colorbar
    set(c,'location','southoutside','LineWidth',2.5)
    colormap('HSV')
    caxis([-7 0])
    xlabel('Longitud')
    ylabel('Latitud')
    zlabel('Profundidad (m)')
    title('Recorrido en linea recta')
    set(gca,'FontName','Comic Sans MS','FontSize',14,'LineWidth',2.5);
    %plano
    figure (7)
    pcolor(xx2,yy2,zz2)
    shading interp;
    c = colorbar
    set(c,'location','southoutside','LineWidth',2.5')
    colormap('HSV')
    caxis([-7 0])
    xlabel('Longitud')
    ylabel('Latitud')
    zlabel('Profundidad (m)')
    title('Recorrido en linea recta')
    set(gca,'FontName','Comic Sans MS','FontSize',14,'LineWidth',2.5);

    %grafica del recorrido en zigzag
    batzig=dlmread('BatimetriazigZagcorregidos.txt');
    xzig=batzig(:,2)
    yzig=batzig(:,1)
    zzig=batzig(:,3)
    figure(4)
    plot(xzig,yzig,'pk')
    xlabel('Longitud')
    ylabel('Latitud')
    title('Recorrido en Zigzag')
    set(gca,'FontName','Comic Sans MS','FontSize',14,'LineWidth',2.5);


    %%%grafica en tres dimensiones
    xxzig=min(xzig):0.00005:max(xzig);
    yyzig=min(yzig):0.00005:max(yzig);
    [xxzig2,yyzig2]=meshgrid(xxzig,yyzig)
    zzzig2=griddata(xzig,yzig,zzig,xxzig2,yyzig2);
    figure (5)
    pcolor(xxzig2,yyzig2,zzzig2)
    shading interp;
    c = colorbar
    set(c,'location','southoutside','LineWidth',2.5)
    colormap('HSV')
    caxis([-7 0])
    xlabel('Longitud')
    ylabel('Latitud')
    zlabel('Profundidad')
    title('Recorrido en Zigzag')
    set(gca,'FontName','Comic Sans MS','FontSize',14,'LineWidth',2.5);
    %%%%grafico surf
    figure (6)
    surf(xxzig2,yyzig2,zzzig2)
    shading interp;
    c = colorbar
    set(c,'location','southoutside','LineWidth',2.5)
    colormap('HSV')
    caxis([-7 0])
    xlabel('Longitud')
    ylabel('Latitud')
    zlabel('Profundidad')
    title('Recorrido en Zigzag')
    set(gca,'FontName','Comic Sans MS','FontSize',14,'LineWidth',2.5);
    %%
    %%
    figure (3)
    plot(x,y,'pk')
    xlabel('Longitud')
    ylabel('Latitud')
    title('Recorridos en zigzag y linea recta')
    set(gca,'FontName','Comic Sans MS','FontSize',14,'LineWidth',2.5);hold on
    plot(xzig,yzig,'or')
    xlabel('Longitud')
    ylabel('Latitud')
    set(gca,'FontName','Comic Sans MS','FontSize',14,'LineWidth',2.5);

    %%%%figure(8)
    surf(xx2,yy2,zz2);hold on
    surf(xxzig2,yyzig2,zzzig2)
    shading interp;
    c = colorbar
    set(c,'location','southoutside','LineWidth',2.5)
    colormap('HSV')
    caxis([-7 0])
    xlabel('Longitud')
    ylabel('Latitud')
    zlabel('Profundidad (m)')
    title('Recorrido en linea recta y zigzag')
    set(gca,'FontName','Comic Sans MS','FontSize',14,'LineWidth',2.5);
    %%
    figure(9)
    pcolor(xxzig2,yyzig2,zzzig2);hold on
    pcolor(xx2,yy2,zz2)
    shading interp;
    c = colorbar
    set(c,'location','southoutside','LineWidth',2.5)
    colormap('HSV')
    caxis([-7 0])
    xlabel('Longitud')
    ylabel('Latitud')
    zlabel('Profundidad')
    title('Ambos recorridos')
    set(gca,'FontName','Comic Sans MS','FontSize',14,'LineWidth',2.5);




    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories
    "La utopía está en el horizonte.
    Camino dos pasos y se aleja dos pasos.
    Camino diez y el horizonte se corre diez pasos más allá.
    Entonces, ¿Para que sirve la utopía?
    Para eso, sirve para caminar".
    -Fernando Birri, citado por Eduardo Galeano.

    Acerca de nosotros



    Manejadores

    Sustentables

    de la

    Zona Costera

    Somos un grupo de estudiantes preocupados por el ambiente, su estado actual y futuro. Creemos que es posible un cambio en las sociedades y el manejo de los recursos que nos rodean. Y sobre todo, estamos apasionados por el Océano.



    ¿Sabías qué?

    Las barras o salientes de arena se desarrollan cuando la capacidad del transporte del sedimento se reduce y entonces es capaz de asentarse, formando así, alargadas deposiciones de arena, que crecen conforme la dirección de la deriva predominante de la costa (Dagniaux, 2013).

    ¡Dato Curioso!

    El comportamiento perpendicular de la línea de costa se identifica, fundamentalmente, por cambios en la forma del perfil tanto espacial como temporalmente. Mientras que el comportamiento longitudinal se puede identificar por cambios en la posición de la línea de costa, rotación de la playa y características rítmicas (Caravaca et al., 2015).

    Más sobre MatLab

    ¿Qué es MATLAB?

    Es una plataforma optimizada para resolver problemas científicos y de ingeniería. El lenguaje de MATLAB esta basado en Matrices ya que es la forma mas natural del mundo para expresar las matemáticas computacionales. Esta plataforma se utiliza para el aprendizaje automático, procesamiento de señales, procesamiento de imágenes, diseño de control,etc.

    ¿Quieres aprender mas sobre MATLAB? consulta la pagina MathWorks para mas información.

    Más sobre ArcMap

    ¿Qué es ArcMap?

    ArcMap esta dentro de un conjunto de aplicaciones capaces de realizar análisis basados en información geográfica, donde con diferentes herramientas se llega a una visualización en mapas.
    Las diferentes aplicaciones y herramientas están dentro de una plataforma de análisis y mapeo llamada ArcGis donde podemos encontrar contenido base o imágenes para desarrollar nuestro proyecto.

    Con ArcMap podemos visualizar, explorar, editar o crear dataset SIG (Sistemas de Información Geográfica) en un área de estudio que sea de nuestro interés, agregamos una simbología y personalizamos la presentación del mapa para publicarlo o imprimirlo.







    Herramienta DSAS

    Esta es una extensión de las aplicaciones de ArcGis, donde podemos determinar la distancia más corta o cercana a la costa, entre distintas líneas de costa con ayuda de una referencia común y una medida de separación que comúnmente es de 100 metros (Tavares & Rondón, 2013).



    Follow Us

    • facebook
    • twitter
    • bloglovin
    • youtube
    • pinterest
    • instagram

    Labels

    Aprende a hacer batimetrias

    recent posts

    Blog Archive

    • mayo 2020 (5)
    • abril 2020 (1)
    UNAM- ENES MID - Facultad de Ciencias- Lic. Manejo Sustentable de Zonas Costeras. Con tecnología de Blogger.

    Denunciar abuso

    Colaboradores

    • Betzi
    • Jashui
    • Liz Ferrer
    • Sofia M.Y. Glz Gmz

    Buscar este blog

    Popular Posts

    • Climatología del oleaje
    • Olitas de mar

    Most Popular

    • Climatología del oleaje
    • Olitas de mar

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top